Una exitosa jornada denominada “Construcción de Comunidades Educativas Libres de Violencia y Discriminación”, se realizó en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), donde participaron autoridades, docentes, dirigentes y directivos.
El inédito encuentro fue encabezado por el seremi de Educación, Carlos Benedetti, junto a la jefa Provincial de Educación Concepción, Claudia Sagredo, y el equipo de coordinación de convivencia del departamento de Educación (Secreduc), y el representante de la Superintendencia de Educación en Bio Bio, Levy Figueroa,
Lo anterior, fue un trabajo mancomunado y coordinado entre el Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Colegio Regional de Profesores y contó con la asistencia y exposición de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Contreras; el vicedecano de la Facultad de Educación (UCSC), Jorge Osorio; la académica de la misma facultad, Carolina Aparicio; y el presidente regional del Colegio de Profesores, Jorge Barriga.
Dicho encuentro, tuvo como objetivo generar un espacio de sensibilización y reflexión en torno a la violencia y discriminación en contextos educativos, brindando a las y los asistentes a la Jornada herramientas que puedan difundir en distintos espacios del quehacer docente.
Por su parte el seremi de Educación, Carlos Benedetti, señaló que “ha sido una instancia inédita de colaboración en conjunto con el Colegio Regional de Profesores que se hizo extensiva a los delegados regionales de las comunas de la Provincia de Concepción. Aquí se abordaron temas atingentes como el marco de la Política de convivencia educativa, los protocolos de actuación, el marco jurídico que abarca esta temática como la violencia en las escuelas, entendiendo que parte desde la sociedad y atraviesan a los establecimientos educacionales.
En este sentido el gremio de docentes no puede ni debe estar ajeno al abordaje de situaciones de violencia, por tanto, quiero destacar la participación de los profesores y profesoras de un tema tan sentido (violencia escolar) como lo fue la reflexión en la jornada”.
Por su lado la seremi de la Mujer y equidad de Género Bio bío, Camila Contreras, expresó “esta jornada es muy significativa para nosotros como ministerio para poder desde nuestra cartera integrar una mirada de como la ley contra la violencia hacia la mujer (21.675) puede ser tomada desde la educación, ya que es mandato en su articulo 12 que el sector de educación se comprometa a la prevención de violencia hacia la mujer, integrando las directrices dentro de sus reglamentos internos en Formación Ciudadana y Convivencia Escolar”.
Además, Contreras añadió “por otro lado, poder enfrentar los casos de violencia de género que se manifiestan en todo ámbito de la sociedad y por eso agradecemos el compromiso del Ministerio de Educación que ya tiene vigente este reglamento para aplicación de esta ley”.
Paralelamente el presidente regional del Colegio de Profesores, Jorge Barriga, destacó la iniciativa del Ministerio de Educación, a través de su Seremía en Bio bío.
“Me parece super positivo, esto es una actividad inédita en la región, por lo menos, no tengo registro de que se haya aplicado anteriormente. Los colegas se fueron con un gusto muy positivo, donde fue una jornada de aprendizaje y reflexiva. De las 12 comunas de la Provincia asistieron 11 tanto del sector rural como urbano y eso es muy bueno porque las exposiciones estaban a la altura y agradecemos al Ministerio de Educación, a través de su seremi, que era lo que se había coordinado previamente”.
Perfeccionando prácticas docentes y previniendo la violencia
La presidenta del comunal Colegio Profesores de Coronel, Sandra Navarrete, puntualizó que lo anterior fue una buena instancia ir perfeccionado el trabajo docente frente a la violencia y como prevenirla.
“Este tipo de instancias se agradecen mucho, porque nos permite ir perfeccionado nuestras prácticas como docentes, pero también nos permite como dirigentes ir siendo conscientes de las problemáticas que enfrentamos día a día con nuestros asociados. También nos permite ir orientado a resoluciones que se van presentando en el camino de la enseñanza. Esto nos facilita tomar conciencia como docentes de aula o algunos directivos en las escuelas de cual es la normativa, la perspectiva de derecho que tenemos que abordar en los establecimientos, independiente de las creencias o de lo que nosotros pensemos”.
Finalmente, la docente del Liceo Simón Bolívar de Hualpén, María Angélica Saavedra, docente del Liceo Simón Bolívar de Hualpén dijo que “Respecto al tema de violencia en general, estamos muy abiertos a que se realicen estas instancias, porque la violencia de género o cualquier tipo de discriminación, está muy vigente hoy en los establecimientos. Es una temática que nos preocupa, porque en el caso de género somos mayoritariamente mujeres las que ejercemos la docencia, entonces, estamos expuestas a la violencia, pero a la vez queremos prevenirla con nuestros estudiantes. Estas iniciativas del Ministerio de Educación son súper buenas, pero deben ser más permanentes”.
Cabe destacar, que estos conversatorios se replicarán en Los Ángeles y Cañete dentro del mismo mes de septiembre.