Desde su creación en 1990, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) ha sido un actor clave de la cooperación internacional chilena, tanto como receptor como oferente de asistencia técnica en políticas sociales para la superación de la pobreza. Sus programas han sido observados con interés por distintos gobiernos del sur global, especialmente en América Latina y el Caribe.
Entre sus iniciativas destacadas se encuentran los EcoMercados Solidarios, un banco público de alimentos que asegura el acceso alimentario de familias en situación de pobreza, a la vez que disminuye la pérdida y el desperdicio de alimentos en el marco de la Política de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Chile.
Actualmente existen 26 EcoMercados operando en 15 regiones, entregando semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimentos gratuitos a familias priorizadas por los municipios. Cada hogar recibe, en promedio, una canasta valorizada en $27.000, gracias al aporte de ferias libres, supermercados, almacenes, proveedores del sistema escolar, pasos fronterizos, postcosechas y privados. A la fecha, se han distribuido más de 500 mil kilos de alimentos a 23 mil familias del país.
En el Maule, el programa funciona desde 2023 en Linares, y desde este año también en Curicó, favoreciendo a más de 2.500 hogares, que han recibido en total cerca de 15 toneladas de alimentos como carnes, lácteos, frutas, verduras, arroz, pastas, pan y huevos. Así lo explicó el director regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega.
Cooperación internacional: el modelo se exporta
En esta línea, el FOSIS avanza en acuerdos de cooperación para que República Dominicana y Paraguay implementen el modelo de EcoMercados Solidarios.
El director nacional del organismo, Nicolás Navarrete, viajó recientemente a Santo Domingo para firmar un convenio con la Dirección General del Desarrollo de la Comunidad (DGDC), que permitirá replicar la iniciativa en ese país.
Asimismo, equipos técnicos del FOSIS trabajan junto al Consejo Nacional de Donación de Alimentos de Paraguay, dependiente de su Ministerio de Desarrollo Social, para adaptar el modelo e instalar una experiencia piloto orientada a reducir la inseguridad alimentaria en hogares vulnerables.
Navarrete destacó el carácter comunitario y transparente del sistema:
“A diferencia de otros bancos de alimentos, EcoMercados beneficia a familias vulnerables seleccionadas por cada comuna. Todo lo que se entrega es donado; nada se compra. Esto es posible gracias a la confianza del sector privado y de las familias que participan del proceso. El desafío ahora es exportar este modelo de confianza que hemos construido en cada localidad”, señaló.
Un modelo observado desde la región
México, El Salvador, Haití y República Dominicana ya han trabajado anteriormente con el FOSIS en iniciativas de microemprendimiento, habitabilidad, apoyo psicosocial y seguridad alimentaria.
Experiencias como estas fortalecen la cooperación internacional y permiten transferir buenas prácticas y metodologías exitosas para avanzar en igualdad y justicia social en Chile y América Latina.